lunes, 26 de noviembre de 2012

DIDÁCTICO


Infografía



EFE


elpais.com

Opciones de Colombia, tras el fallo de La Haya


Juan Manuel Santos en encrucijada por fallo de La Haya

Bogotá, Colombia (27 de noviembre de 2012)



El Gobierno Nacional manifestó que “no se descartará ningún recurso o mecanismo que conceda el derecho internacional para enfrentar esta decisión”, estas declaraciones fueron publicadas en la cuenta de twitter del presidente Juan Manuel Santos, quien se pronunció luego de conocer el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ). 

Santos, afirmó que “existe la posibilidad de recurrir a una demanda de interpretación o revisión ante el alto tribunal. 


A su turno el senador del Partido de la U Juan lozano, antes de participar en una reunión entre el presidente Juan Manuel Santos y la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores, aseguró “que era necesario que el Gobierno no se quedará quieto ante semejante “tarazcaso”, por lo que solicitó revisar esos dos mecanismos.

Datos cortesía elpais.com
Sostuvo que según el Reglamento de la CIJ, en su artículo 98, “en caso de desacuerdo sobre el sentido o alcance de un fallo, cualquiera de las partes podrá presentar una demanda de interpretación, tanto si el procedimiento inicial fue incoado mediante una solicitud como si lo fue mediante la notificación de un compromiso”.

Además, en el artículo 99, se señala que “la demanda de revisión de un fallo se iniciará mediante una solicitud que contendrá los datos necesarios para demostrar que se han cumplido las condiciones previstas en el Artículo 61 del Estatuto. Se acompañarán los documentos en apoyo”.

¿Quién opina?
  1. La periodista política Laura Albornoz quien trabaja para la revista semana, señaló que: “no acatar el fallo de sería un grave error para Colombia, pues relaciones exteriores se convertirían en un sinónimo de conflicto para el país, por otra parte prefiero que recordemos a la canciller María Ángela Holguín por su diplomacia y no por ser la causante de haber acabado con años de tradición en materia del respeto por el derecho internacional".
  2. La comunicadora social con énfasis en Relaciones Internacionales Carolina Toledo expresó que: " Ante la CIJ no cabe ningún recurso distinto al de revisión, no se puede demandar una sentencia, lo que se puede hacer, es solicitar una aclaración con respecto a los aspectos que no estén claros y que requieren desarrollo adicional".
Por: Laura M. Martínez

Fuente información: Elpais.com
Opiniones concedidas a este medio: Laura Albornoz /Periodista Revista Semana
Carolina Toledo/ Comunicadora Social-énfasis en Relaciones Internacionales.

Opinión Internacional


Fallo de la Haya profundiza las diferencia entre Colombia y Nicaragua. 


Ambientalistas, religiosos y expertos coinciden que Colombia debe cumplir




Bogotá | EFE - Autoridades ambientales del Caribe colombiano propusieron a las Naciones Unidas promover que no haya exploración y explotación de hidrocarburos en la Reserva de la Biosfera Seaflower, porque sería una amenaza para los ecosistemas que garantizan la seguridad alimentaria de la región. 


Un comunicado de las autoridades ambientales del Sistema Regional de Áreas Protegidas del Caribe Colombiano (Sirap), señala que el presidente del Consejo Directivo de la entidad, José Fernando Tirado, "le propone a las Naciones Unidas que promuevan la abstención de actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en el Gran Caribe".  Para el funcionario, con esas acciones los pobladores del archipiélago de San Andrés "se verían afectados por las actividades de exploración y explotación de petróleo" porque alterarían la forma en que ellos generan "su vida y su economía de la Reservade Biosfera". 

El ex presidente Álvaro Uribe Vélez sigue insistiendo en que el país debe desacatar el reciente fallo del Tribunal Internacional de Justicia de La Haya, donde Colombia perdió miles de kilómetros cuadrados de aguas marítimas. Así lo ha reiterado desde las redes sociales, e incluso planea viajar este domingo a San Andrés para acompañar a las comunidades. 

Sin embargo, hace cuatro años, durante su recordada intervención en la XX Cumbre de Jefes de Estado en República Dominicana, le dijo a Daniel Ortega, que respetaría la decisión de La Haya.  En el vídeo, que quedó para la posteridad como uno de los triunfos diplomáticos más importantes de Colombia en la región, el ex presidente Uribe, después de saludar a Ortega, le expresa:  “Mire Presidente, esté tranquilo que conversamos usted y yo, y tenga toda la seguridad de que lo único que estamos haciendo es esperando lo que defina la Corte de La Haya y lo respetamos totalmente. Se lo digo delante de todos”. Mientras que el arzobispo de Managua, Monseñor Leopoldo Brenes, calificó como “bueno” el trabajo que realizó el equipo de nicaragüense en la Corte Internacional de Justicia de La Haya en el conflicto limítrofe con Colombia. 

Obispos y sacerdotes católicos manifestaron su respaldo al fallo de la CIJ. “No hay duda que esto trae para uno alegría y para los otros trae tensiones, sin embargo creo que en esto todos estamos de acuerdo y lo escuchaba de un personero de la OEA, que este dictamen tiene que cumplirse, ya está dado el dictamen y ahora tiene que cumplirse”, manifestó Monseñor Leopoldo Brenes, Arzobispo de la Diócesis de Managua…  

AGENCIA EFE 

Casi 100 años de lucha territorial
COLOMBIA FRENTE A NICARAGUA POR FRONTERA MARITÍMA
El fallo de la Corte de La Haya sobre el pleito entre Colombia y Nicaragua es la sentencia que fue emitida el lunes 19 de noviembre de 2012 en la ciudad de La Haya. Fue elaborada por 15 jueces del principal organismo judicial de la Organización de las Naciones Unidas, en donde se pronunciaron de forma unánime e inapelable, en relación a la delimitación de la frontera marítima de los dos países en el mar Caribe sur-occidental.


El fallo fue leído, en una exposición de dos horas aproximadamente por el presidente de la Corte, el juez Peter Tomka, frente a las delegaciones de ambos países. El lugar fue el auditorio de la Academia de Derecho Internacional.
El resultado de este fallo es que Colombia puede continuar ejerciendo soberanía sobre los territorios insulares, y las aguas inmediatas a ellos, que comprenden las islas de San Andrés, Providencia, y Santa Catalina, y sobre los 7 cayos que le disputaba Nicaragua, que los reclamaba como incluidos dentro de su plataforma continental.
Además, Colombia perdió el control sobre una importante porción de territorios marítimos al oriente del meridiano 82º, los que la corte reconoció como de soberanía nicaragüense, aunque otorga a la jurisdicción de Colombia una lengua a la latitud de las islas de San Andrés y Providencia.
Del mismo modo concede dos enclaves marinos de un radio de 12 millas náuticas alrededor de los cayos de Quitasueño y Serrana, los que estarán encerrados por aguas nicaragüenses, en razón de que cada isla o cayo, por pequeña que sea, debe tener anexado un mar territorial
"Estos territorios son ricos en petróleo, gas, y pesca, con abundancia de peces, caracoles, y en especial de langostas."
Pero este proceso tiene sus orígenes desde que Colombia y Nicaragua suscribieron y ratificaron el tratado Esguerra-Bárcenas en 1928, en el que se reconocía la soberanía y propiedad de Colombia sobre el Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, y el meridiano 82 como límite marítimo entre los dos países.
Más de 50 años después, en 1980, de manera sorpresiva Nicaragua declaró unilateralmente la nulidad del Tratado mencionado, y en diciembre de 2001 le solicitó a la Corte Internacional de Justicia que reconociera su soberanía sobre el archipiélago y definiera la frontera marítima con Colombia, hasta el 4 de febrero de 1980, cuando el entonces presidente de Nicaragua Daniel Ortega otorgó el carácter jurídico de inválido, asegurando de que al momento de firmar dicho acuerdo su país estaba ocupado militarmente por Estados Unidos.

Luego se dio paso al pleito que dirigió la Haya, iniciando con la demanda interpuesta por el gobierno nicaragüense en diciembre de 2001. Por la misma, Nicaragua reclamaba un área marítima superior a los 50.000 km², dentro de la cual se encontraban el archipiélago de San Andrés y varios atolones y cayos.

Seis años después, en diciembre de 2007, se produjo un antecedente fundamental de este fallo: fue la lectura de los juristas de la conclusión del proceso incidental, en el cual la decisión de la corte fue reconocer la soberanía de Colombia sobre el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Al mismo tiempo, laudó que poseía competencia jurídica para resolver la disputa sobre la frontera marítima entre ambos países, adelantando que la tesis colombiana, la cual establecía que sobre el meridiano 82º corría el límite internacional Colombia-Nicaragua, era incorrecta, por lo que dispuso que analizaría la soberanía tanto la de los demás islotes y cayos, como la de sus aguas adyacentes.

POR: Laura Vanessa Guzmán Montilla

Debes Saber

Repaso histórico: cuando el territorio nacional era el doble de grande

El país sin su mitad

En los últimos dos siglos, Colombia ha perdido cerca de un millón de kilómetros cuadrados de extensión con diferentes vecinos. Desde la cesión de Amazonia a Perú y la pérdida de Panamá, hasta el diferendo limítrofe con Nicaragua.





Desde 1810, Colombia ha cedido el 54% de su territorio a peruanos, brasileños, ecuatorianos, venezolanos y nicaragüenses. Nuestros dirigentes políticos no han tenido sentido de la soberanía nacional. En Panamá regalaron primero un corredor a los Estados Unidos, segregando prácticamente el istmo y, en noviembre 3 de 1903, no tuvieron valor para ir a combatir a los usurpadores de una de las provincias de Colombia.
Ante las reiteradas ocupaciones y reclamaciones del territorio colombiano por parte de otros países, los cancilleres han elevado protestas, los presidentes han optado por ceder territorios y el Congreso de la República ha terminado aprobando sin ningún pudor la mutilación de Colombia. La Mosquitia, es decir toda la franja nicaragüense que bordea el mar Caribe, así como los archipiélagos e islas, incluidos por supuesto San Andrés y Providencia y los demás cayos e islotes, fueron territorios colombianos desde el 3 de noviembre de 1803, cuando el rey de España, por Real Orden resolvió “que la Isla de San Andrés y la parte de la costa de Mosquitos desde el cabo de Gracias a Dios inclusive” fueran segregadas de Guatemala y dependieran en adelante del “virreinato de Santa Fe”. Todos estos territorios e islas fueron parte del territorio colombiano hasta que fueron cedidos a Nicaragua por Colombia en 1928, mediante el tratado Esguerra-Bárcenas.
Una vez más otro pedazo del territorio colombiano a uno de nuestros vecinos, debería haber conducido a la renuncia inmediata de todos los asesores ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Una afrenta tan grave para la sociedad colombiana exige la dimisión de la señora ministra de Relaciones Exteriores y hasta el presidente de la República debería pensar en abandonar su despacho. Mientras escuchaba indignado este nuevo fracaso diplomático de Colombia pasé por la Universidad Nacional, que vivía una paz absoluta, y me pregunté por qué estos jóvenes que heredaron el sentido de la dignidad nacional no tenían los puños en alto. esos son, los que ceden la Nación!”.

CORTESÍA DE: EL ESPECTADOR
POR: LAURA VANESSA GUZMÁN MONTILLA
FECHA: 24 DE NOVIEMBRE DE 2012: 
LINK: http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/articulo-388951-el-pais-sin-su-mitad


Marcha Ciudadana

Una Colombia indignada

Marchas en contra del fallo de la Haya




Cientos de colombianos indignados tras el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya a favor de Nicaragua marcharon ayer en las ciudades de San Andrés, Barranquilla, Cartagena, Bogotá y Medellín por la perdida del 50% de territorio marítimo.

La convocación fue organizada a través de las redes sociales  a favor del no cumplimiento por el fallo de la Haya en donde la manifestación fue denominada “Todos unidos por San Andrés y nuestro mar” con arengas,  pancartas, camisetas blancas y azules que expresaban su inconformidad ante el fallo de la Haya.  Además el apoyo al gobierno colombiano, mediante firmas recolectadas, para que no permitan que los nicaragüenses se queden con el principal sustento económico de los habitantes de la isla y patrimonio de toda la nación.

El líder raizal, pastor Raymond Howard, explicó que esta marcha no solo fue por el fallo de La Haya sino que estaba prevista desde hace un mes cuando se anunció que por la extensión de la pista del aeropuerto de la isla, unas 600 familias raizales serían sacadas de su territorio.
El Colombiano.com

Entre tanto los isleños dieron a conocer su preocupación frente a la posible intervención de Nicaragua en los posos petroleros que son actualmente protegidos por la UNESCO cuya razón a despertado el interés de lideres de San Andrés en la posibilidad de pedir la autonomía como nueva nación y separarse de Colombia si esta no defiende los intereses de los habitantes de la isla. 

El senador Juan Carlos Vélez, quien estuvo en la marcha acompañando al ex presidente Álvaro Uribe, comentó vía telefónica que "yo creo ningún sanandresano se quedó en su casa". El congresista agregó que el de la CIJ "es un fallo injusto" y que por eso no debe acatarse.         

El Colombiano.com

 William Camacho.
@william_lider

domingo, 25 de noviembre de 2012