Casi 100 años de lucha
territorial
COLOMBIA FRENTE A NICARAGUA POR FRONTERA MARITÍMA
El fallo de la Corte de La Haya sobre el pleito
entre Colombia y Nicaragua es
la sentencia que fue emitida el lunes 19 de noviembre de 2012 en la ciudad de La Haya. Fue elaborada por 15 jueces del
principal organismo judicial de la Organización
de las Naciones Unidas, en donde se pronunciaron de forma unánime e
inapelable, en relación a la delimitación de la frontera marítima de los dos países en el mar Caribe sur-occidental.
El fallo fue
leído, en una exposición de dos horas aproximadamente por el presidente de la
Corte, el juez Peter Tomka, frente a las delegaciones de ambos países. El
lugar fue el auditorio de la Academia de Derecho Internacional.
El resultado de este fallo es que
Colombia puede continuar ejerciendo soberanía sobre los territorios insulares,
y las aguas inmediatas a ellos, que comprenden las islas de San Andrés, Providencia, y Santa Catalina,
y sobre los 7 cayos que le disputaba Nicaragua, que los reclamaba como
incluidos dentro de su plataforma continental.
Además, Colombia perdió el control
sobre una importante porción de territorios marítimos al oriente del meridiano
82º, los que la corte reconoció como de soberanía nicaragüense, aunque otorga a
la jurisdicción de Colombia una lengua a la latitud de las islas de San Andrés
y Providencia.
Del mismo modo concede dos enclaves marinos de un radio de 12 millas náuticas alrededor
de los cayos de Quitasueño y Serrana,
los que estarán encerrados por aguas nicaragüenses, en razón de que cada isla o cayo,
por pequeña que sea, debe tener anexado un mar territorial.
"Estos territorios son ricos en petróleo, gas,
y pesca,
con abundancia de peces, caracoles, y en especial de langostas."
Pero
este proceso tiene sus orígenes desde que Colombia
y Nicaragua suscribieron y ratificaron el tratado Esguerra-Bárcenas en 1928, en el que se
reconocía la soberanía y propiedad de Colombia sobre el Archipiélago de San
Andrés Providencia y Santa Catalina, y el meridiano 82 como límite marítimo
entre los dos países.
Más de 50 años después, en 1980, de manera sorpresiva
Nicaragua declaró unilateralmente la nulidad del Tratado mencionado, y en
diciembre de 2001 le solicitó a la Corte Internacional de Justicia que
reconociera su soberanía sobre el archipiélago y definiera la frontera marítima
con Colombia, hasta el 4 de febrero de 1980,
cuando el entonces presidente de Nicaragua Daniel Ortega otorgó
el carácter jurídico de inválido, asegurando de que al momento de firmar dicho
acuerdo su país estaba ocupado militarmente por Estados Unidos.

Luego se dio
paso al pleito que dirigió la Haya, iniciando con la demanda interpuesta por el
gobierno nicaragüense en diciembre de 2001. Por la misma, Nicaragua reclamaba
un área marítima superior a los 50.000 km², dentro de la cual se
encontraban el archipiélago de San Andrés y varios atolones y cayos.
Seis años después, en diciembre de 2007, se produjo un antecedente fundamental de
este fallo: fue la lectura de los juristas de la conclusión del proceso
incidental, en el cual la decisión de la corte fue reconocer la soberanía de
Colombia sobre el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Al
mismo tiempo, laudó que poseía competencia jurídica para resolver la disputa
sobre la frontera marítima entre ambos países, adelantando que la tesis
colombiana, la cual establecía que sobre el meridiano 82º corría el límite
internacional Colombia-Nicaragua, era incorrecta, por lo que dispuso que
analizaría la soberanía tanto la de los demás islotes y cayos, como la de sus
aguas adyacentes.
POR: Laura Vanessa Guzmán Montilla
No hay comentarios:
Publicar un comentario